INTRODUCCIÓN

Hace más de veintidós años que llegó a mis manos una revista de "Aire Libre" donde daban a conocer El Canal du Midi, en su vertiente navegable mediante el alquiler de embarcaciones privadas. Así fue como empecé a conocer algunas localidades francesas, sus castillos y su campiña, las esclusas y sus puertos fluviales, y los caminos paralelos a los canales que permiten rodar con la bicicleta. Y, desde entonces, la idea de conocerlo se quedó amarrada en mi cabeza y supe que, algún día, recorrería ese precioso canal.



Para la realización de varios de los viajes cicloturistas que he realizado, he recurrido a las Guías de Bici-Map, de la Editorial Petirrojo, como ayuda para su organización. Y la "idea amarrada en mi cabeza" se despertó y empezó a marearme cuando descubrí que esta editorial disponía de una guía titulada "Canal du Midi y el Canal del Garona" adaptada para su realización en bicicleta, empezando en la localidad de Burdeos y finalizando en la costera Sète, junto al Mar Mediterráneo. Pero, además, disponían de otra guía titulada "La Vélodyssée". El recorrido que presentaba esta última guía forma parte del trazado francés de la Eurovelo 1, iniciándose en la localidad de Nantes y finalizando en Hendaya, siempre rodando junto a la costa atlántica y el Mar Cantábrico.




A partir de ese momento, un aluvión de ideas inundaron mi cabeza, empezando con la compra de las dos mencionadas guías para conocer con más detalles cada uno estos dos grandes recorridos.

Pero el año pasado aparqué ese futurible viaje y mi cabeza y mi tiempo estuvieron centrados en la preparación y organización de otro Camino de Santiago, "El Camino del Norte". Y cuando ya estaba todo preparado, y tan sólo teníamos que esperar la fecha de salida, un desafortunado accidente truncó toda mi ilusión y acabé en un quirófano con bastantes meses de inactividad forzada.

A partir de ese momento, las dos guías fueron mi estimulante y me ayudaron a recuperar el ánimo y la ilusión por volver a subirme en mi bicicleta. Y así fue como empezó a tener forma este viaje.

Para hacerlo más atractivo pensé en "unir las dos guías" para utilizar el final de La Vélodyssée y enlazar su trazado, a través del inmenso bosque de Las Landas, con el recorrido del Canal del Garona y del Canal du Midi, empezando en Irún y finalizando en Séte (Francia).

Pero nuestra logística nos hizo cambiar el sentido del viaje, iniciándolo en la localidad francesa de Montpellier y finalizar en Irún. Para ello, añadí una primera etapa desde Montpellier a Séte y la distribución final de todo el viaje quedó en 12 etapas.

El motivo de invertir el sentido del viaje se debe a la existencia de un tren AVE directo desde Madrid a Montpellier. Para la vuelta desde Irún tenemos la opción de regresar a casa en autobús de la empresa ALSA.




Si ya es bastante motivante todo lo contado hasta ahora, cuando profundizas en las etapas, solamente tienes ganas de que pase el tiempo y empezar a rodar. Como ya he dicho, este viaje lo vamos a iniciar en una gran ciudad, Montpellier, situada en la Región de Occitania. Antes de empezar a rodar por los canales, conoceremos la localidad de Sète, conocida como la Venecia francesa junto al Mar Mediterráneo en el Golfo de León, junto con la Laguna de Thau y el Faro de Onglous, lugar donde desemboca el Canal du Midi.

A partir de ahí, iremos remontando el Canal du Midi (Mediodía) pasando por localidades tan turísticas como Carcasona y Toulouse (capital de la Región de Occitania), y siempre rodando junto al canal para conocer sus pueblos, esclusas y puertos fluviales. Continuaremos pedaleando junto al Canal del Garona, también navegable. Pero para enlazar con el trazado de La Vélodyssée, no llegaremos a Burdeos, nos desviaremos hacia la playa a través del inmenso Bosque de Las Landas, situado en la región de Nueva Aquitania, ocupando más de un millón de hectáreas y siendo el bosque más grande de la Europa Occidental.




La mayor parte de la región ocupada por el Bosque de las Landas era tierra pantanosa que estuvo escasamente poblada hasta finales del siglo XIX. En esa época, los pocos habitantes utilizaban zancos para desplazarse por los terrenos tan húmedos. 

Aprovechando el secado de Las Landas, Napoleón III comenzó en 1857 una plantación masiva de pinos con el objetivo de fijar el terreno y dar, así, protección a las poblaciones de los movimientos del terreno, creando una tierra rica y útil.

Pues bien, tres etapas enteras las dedicaremos a atravesar este increíble bosque mediante carriles-bici, finalizando en las aguas del Golfo de Vizcaya en el Mar Cantábrico. Y si aún hay dudas de lo motivante de este viaje, lo finalizaremos recorriendo las localidades costeras del País Vasco francés, Baiona, Biarritz, San Juan de Luz y Hendaya.

La distribución de los algo más de 810 kilómetros la he hecho con la intención de hacer cómodas las etapas con un reparto algo equitativo, aunque en algunas lo reduje para descansar y ver localidades con más calma. En total, 12 etapas.

Otro apartado importante del viaje son los alojamientos. En Francia existe una gran red de camping, aunque la desechamos por no transportar más bultos y peso de lo necesario. Decidimos encontrar diversos alojamientos en Booking, como Hoteles, apartamentos, estudios, una pensión y una tienda, tipo Haima, en la playa; pensando siempre en la disponibilidad de espacio protegido para las bicicletas y de no alterar la economía familiar.

Como ya comenté, un factor importante para marcar el sentido del viaje ha sido el transporte hasta Montpellier. El requisito principal para llevar las bicicletas en el AVE es llevarlas en fundas cerradas o cajas de cartón con una medida máxima de 140x90x40. Por lo tanto, nuestras bicicletas empezarán el viaje dentro de una caja adquirida en Correos y adaptada a las medidas exigidas, con ruedas y pedales desmontados y manillar girado 90 grados. Alforjas, aparte. El regreso desde Irún le haremos en autobús de la compañía ALSA, con las bicicletas en la bodega protegidas con una funda de plástico.



Con las 12 etapas preparadas, los alojamientos reservados y el transporte de ida y vuelta comprados, tan sólo nos queda preparar las alforjas con el equipaje personal, las bicicletas y sus accesorios.

Lógicamente, la composición de la lista es muy personal pero no diferirá mucho con las de otros años. En un viaje tan largo, las previsiones meteorológicas pueden ser muy variables. Y aunque apuntan a que la primera semana será muy calurosa, no podemos descuidarnos y hay que pensar en algo de ropa de abrigo y chubasqueros. Como recordatorio, reviso los listados de otros viajes para evitar olvidos importantes, contando con la capacidad de las alforjas y la limitación del peso que deberemos arrastrar. Por lo que a mí respecta, llevaré lo siguiente:





LA LISTA:

 

DOCUMENTACIÓN:

 

DNI, Permiso de Conducir 
Tarjeta Sanitaria y T. Sanitaria Europea
 Tarjeta de crédito 
300€ en billetes variados
Llaves de casa + llaves de candados
Billete de AVE y del Bus

 ROPA:

 

2 Culotes y 3 Camisetas ciclistas
3 calcetines y 3 slip
5 camisetas técnicas (para dormir y para salir a la calle)
1 camiseta térmica
1 pantalón largo muy fino con pernera desmontable+cinturón
Chaqueta impermeable de abrigo
Un forro polar
Un chubasquero
Un cortaviento
Chaleco corto reflectante
Un bañador
Chanclas y sandalias
Botas ciclistas y cubrebotas impermeable
Casco, gafas y guantes (cortos y largos)
Dos buff
Manguitos para los brazos y perneras

 

ASEO E HIGIENE:

 

Protector solar, hidratante y crema labial (todo pequeño)
Bote pequeño de gel
Desodorante pequeño. Frasco pequeño de colonia
Crema Nutracel, Cremigel (para el culo) y Fisiocrem 
Cepillo de dientes y dentífrico pequeño.
Espuma y cuchillas de afeitar
Ibuprofeno
Dos juegos de tapones para los oídos
Toallitas húmedas tamaño pequeño + un paquete de pañuelos de papel
Toalla de fibra y esponja

 

ALIMENTACIÓN:

 

Tubo pastillas efervescentes magnesio-potasio-vitaminas 
Pastillas de electrolitos (dos botes)
Geles, y comida energética para los primeros días

 

HERRAMIENTAS:

 

Una cámara antipinchazos y una normal (llevo puestas dos antipinchazos)
Parches, pegamento y desmontables
Multiherramienta y tronchacadenas
Herramienta multiusos y bridas
Llave 8-9 y 10-11 (para ajustes sujeción portabultos)
Navaja multiusos
Dos juegos de pastillas de freno
Seis pinzas de tender y una cordel fino
Bomba de aire
Bote pequeño de aceite cadena y lubricante
Brocha y cepillo viejo de dientes
Trapo
2 bidones para el agua
Pata de cabra
Dos cadenas-candados
Un ladrón triple
Dos pulpos y pulpos pequeños

 

VARIOS:

 

GPS Garmin Dakota 20
6 baterías recargables + cargador
Reloj cuentakilómetros
Timbre
Teléfono móvil + cargador
Cámara de fotos más cargador
Portabulos para colgar las alforjas
Funda para la bicicleta
Un foco frontal para el casco
Dos intermitentes traseros
Un candado (para las posibles taquillas)
Mochila de cuerdas

 

PESO total en la salida:

 

Bolsas de manillar y de barra, botas y casco: 2,60 kg.
Alforjas: 10,20 kg.
Bicicleta y accesorios: 17,80 kg

 

TOTAL, con la bici: 30,600 Kg.


Ahora toca esperar. Ojalá no se haga muy largo.


El viaje por FRANCIA, para unir los dos mares, está a punto de comenzar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario